El Ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado (…) un "nuevo Plan
Hidrológico Nacional" que garantice el suministro de agua en
"calidad y cantidad suficiente", de forma "integral y
solidaria" en todo el territorio nacional, tanto para las necesidades
humanas como las del mantenimiento de los ecosistemas.
El Mundo. 1 de febrero de
2012.
-
¿Es necesario un nuevo Plan Hidrológico
Nacional (PHN) con cada Presidente del Gobierno? ¿Por qué genera tanta polémica
la política del agua?
-
¿Por qué son tan conflictivos los trasvases
del Tajo al Segura?
-
¿Cómo se riega en la Cuenca del Segura?
-
¿Cuánto se paga por el agua?
Hoy, en Ingeniería para Optimistas, analizaremos
otro tema de actualidad: la política del agua.
En la anterior legislatura estatal saltó el debate a la calle
“¿Trasvases o desalinizadoras?”, o mejor dicho, un mal debate, porque parece
que según a quién votaras debías decantarte por una u otra opción. Otra vez, con el reciente cambio de Gobierno,
vuelve a plantearse la misma dicotomía entre los ciudadanos “de a pie” y para
ellos está dirigido este artículo.
Veremos el problema desde el interior: cómo se vive la escasez del agua para
los agricultores de la Cuenca del Segura y cómo funciona el reparto de este
recurso entre las distintas comunidades de regantes.
Imagen 1: Detalle de riego por goteo en parcela ajardinada. Fuente: www.interempresas.net |
PRIMERA
PARTE: PLANEAMIENTO HIDROLÓGICO I: LA POLÍTICA DEL AGUA.
LA NECESIDAD DE REGULAR
SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS
La propia diversidad geográfica
entre las regiones españolas, principalmente relativa a orografía y
climatología, provoca desequilibrios en cuanto a la disponibilidad natural de
los recursos hídricos. (Como ejemplo:
Galicia sería excedentaria de agua y, en cambio, Murcia sería deficitaria).
Con el fin, entre otros, de garantizar el
aporte de agua a las regiones deficitarias de agua (aquellas cuya escasez
compromete su desarrollo económico) el Gobierno Estatal establece un PLAN
HIDROLÓGICO NACIONAL (PHN), con unos objetivos determinados y con
asignación de partidas presupuestarias para ser cumplidos en un período
determinado (que suele ser de ocho años).
Hasta ahora, con cada cambio de presidente de
Gobierno se ha ido cambiando la estrategia en política del agua y siempre ha
habido importantes desacuerdos entre los distintos agentes intervinientes
(partidos de la oposición, comunidades autónomas, comunidades de regantes o
ecologistas).
−
El Plan Borrell (1994) no llegó a
aprobarse:
−
El Plan Hidrológico Nacional de 2001 fue
derogado recién iniciadas las obras:
−
El Programa AGUA no está dando los
resultados esperado a los agricultores:
−
El nuevo gobierno está preparando un nuevo
PHN al que le piden que elimine “las tensiones territoriales”.
o
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/01/13/comunidad-pide-plan-nacional-agua-tensiones-territoriales/1211156.html
¿Por
qué se genera tanta controversia?
1. En primer
lugar, porque las necesidades de agua no
van asociadas sólo a la agricultura, sino también a la demografía, lo que ha
suscitado mayores reticencias por parte de algunas regiones a la hora de
consensuar un Pacto del Agua que derive en un PHN equilibrado.
−
Las regiones del sureste español han sido
unas de las que han recibido mayores críticas, precisamente unas de las zonas
más deficitarias hídricamente y en las que, por el contrario, el boom
urbanístico de principios de la era 2000 tuvo mayor incidencia, con el
consiguiente incremento del número de habitantes y de la demanda de recursos.
2.
En segundo lugar porque, conforme van pasando
los años y debido al cambio climático, cada vez la sequía va afectando cada vez
más a todas las regiones, incluso a las excedentarias de agua. Ya no se trata de disponer de agua suficiente
para abastecer a la población o a los cultivos, sino que además deben
protegerse los ecosistemas.
3. Y
por último, porque la política del Agua en España ha ido modificando sucesivamente
tanto sus objetivos, como los medios empleados para lograrlos. Ni el Plan Hidrológico de Borrell, (anteproyecto
de 1994), ni el de Aznar (2001), se llevaron a efecto y el de Zapatero (2005)
pronto se verá sustituido por el de Arias Cañete.
UN POCO DE HISTORIA:
PRINCIPALES ACTUACIONES EN POLÍTICA DEL AGUA.
(Exposición basada en la
ponencia de D. Manuel Menéndez Prieto en el Colegio Libre de Eméritos “Política
del agua en España: principales actuaciones desde 1996”).
Las distintas políticas relativas al agua han
ido evolucionando a causa, no sólo a los partidos que han gobernado en las
últimas legislaturas, sino también por un contexto institucional, legislativo y
económico mucho más cambiante de lo que, en principio, podría preverse.
1-
PHN DE 1994 (equilibrio hidráulico entre cuencas).
− Surgió
como respuesta a una sequía generalizada (1990-1995) que no puedo afrontarse
con eficacia, y que llegó a afectar, con cortes de agua en las grandes ciudades
y restricciones en los regadíos, a más de un tercio de la población española.
− Se
basaba en el SIEHNA (Sistema Integrado de Equilibrio Hidráulico Nacional), una
apuesta por el equilibrio hidráulico del país, mediante transferencias de
caudales (con un volumen total de unos 3.000 Hm3/año) de cuencas excedentarias
a otras deficitarias, invirtiendo para ello en una red de trasvases que preveía
estar acabada en 2012.
−
Desde la desembocadura del Ebro hacia
Cataluña, Valencia, Murcia y Almería.
−
Desde el Norte y el Duero hasta la cabecera
del Tajo.
−
Guadiana-Guadalquivir.
−
Y Sur-Guadalete-Barbate.
− Primer
inconveniente: su aprobación se tuvo que posponer por una incoherencia con la
Ley de Aguas.
−
Previamente a su definición debían
aprobarse los planes de cuenca y otros planes sectoriales, entre ellos, el
Nacional de Regadíos. (Según la Ley, el PHN no es un marco de referencia de
planes, sino un instrumento de coordinación de los mismos).
− Segundo
inconveniente: Como contrapartida al trasvase que se estaba planteando desde la
Cuenca del Ebro, en junio de 1992, las Cortes de Aragón aprobaron el “Pacto del
Agua de Aragón” cuyo objeto era garantizar el agua dentro de la propia
comunidad autónoma, destacando la construcción de cinco embalses y el
recrecimiento de otro, algunos de ellos ya finalizados y otros actualmente en
obras (por cierto, no exentos de polémica por las denuncias de diversos grupos
ecologistas).
2-
PHN DE 2001 (trasvase del Ebro).
− En
el período 1996-2000 se crea el Ministerio de Medio Ambiente, que trajo como
consecuencia la consideración independiente de la política del agua, de la de
fomento de las obras públicas, siendo imprescindible para ello la aprobación de
los planes de cuenca.
−
Los planes hidrológicos de cuenca (PHC) se
aprobaron en 1998 y 1999, definiendo, tal y como establece la Ley de Aguas, las
normas básicas que debían regir la protección de las aguas y la concesión de
sus derechos de uso.
− En
el período 2000-2004 se aprueba el Plan Hidrológico Nacional y se adapta la Ley
de Aguas a la nueva legislación europea.
1. En
2001 se aprueba en el Parlamento el PHN con el fin de trasvasar unos 1.000
Hm3/año desde la desembocadura del río Ebro hacia Cataluña y hacia las cuencas
del Júcar, Segura y Almería.
−
En su listado de obras incluía la mayoría
de las previstas en el Pacto del Agua de Aragón, así como la realización de un
Plan Integral del Delta del Ebro para asegurar que el trasvase no afectaba a
sus condiciones ecológicas.
IMAGEN 2: Desembocadura del río Ebro. FUENTE: Google. |
2. En
2003 se llevó a cabo la transposición de la Directiva Marco del Agua (Directiva
2000/60/CE), según la cual, la prioridad de la política del agua deja de ser la
satisfacción de las demandas y obliga a la protección de los ecosistemas
asociados a las aguas superficiales y a que se evite la sobrexplotación de
aguas subterráneas.
3-
PHN DE 2005 (desalinizadoras).
− En
el período 2004-2008, el nuevo gobierno deroga parcialmente el Plan Hidrológico
Nacional anterior, junio 2005, sustituyendo el trasvase del Ebro por otro tipo
de obras que incluían principalmente estaciones depuradoras de aguas
residuales, estaciones de tratamiento de aguas, un nuevo Plan Integral del Delta
del Ebro y, concretamente para las cuencas mediterráneas, un ambicioso programa
de plantas desalinizadoras “Actuaciones
prioritarias y urgentes en las cuencas mediterráneas” (A.G.U.A).
−
En esta nueva Ley también se introdujo la
exigencia de que antes de la aprobación de un plan urbanístico fuera comprobada
la disponibilidad de los recursos hídricos, la obligatoriedad de la realización
de estudios de viabilidad y de coste-beneficio para que una obra fuera
declarada de interés general o la exigencia de mediciones precisas de los
consumos de agua.
−
Paralelamente, también se impulsó una nueva
modificación de la Ley de Aguas, mediante la cual se pretendía establecer un
nuevo reparto de las competencias relacionadas con las políticas del agua,
reforzándose el papel de las comunidades autónomas.
El
siguiente cuadro recoge un resumen de los presupuestos dedicados a distintos
tipo de nuevas infraestructuras para cada uno de los planes hidrológicos
nacionales hasta el momento:
IMAGEN 3: Comparación de inversiones FUENTE: Ponencia (arriba citada) de D. Manuel Menéndez Prieto |
− En
el período 2008-2012, se fusionan los Ministerios de Medio Ambiente y de
Agricultura, cobrando ésta un mayor peso en la política del agua. Desde entonces, se recalca que la agricultura
es la mayor demandante de agua en España y pasan a ser prioritarios la
consecución de unos precios del agua asumibles por los regantes o el aumento de
las inversiones en infraestructuras de regadíos. El programa AGUA se abandona y se sustituye
por una serie de planes de infraestructuras específicos.
−
El más ambicioso de estos planes es el Plan
Nacional de Calidad de las Aguas, relativa al tratamiento de las aguas
residuales urbanas, clave para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua
impuesta por Europa.
−
Este plan se completó con El Plan Nacional
de Reutilización, que preveía, en 2015, alcanzar un volumen de reutilización
anual de unos 1.000 Hm3/año, algo más del doble del volumen de aguas
reutilizadas en la actualidad.
−
Otro de los planes prioritarios comprendía
la estrategia de modernización de regadíos.
Su origen se remonta al año 2006, en el que, por primera vez, la
superficie de riegos localizados (goteo, aspersión) en España superó a la del
riego por inundación “a manta”.
4-
Perspectivas actuales
− En
cuanto a los Planes de Infraestructuras, éstos fueron proyectados para
una vigencia de ocho años (2008-2015), habiéndose reservado para ellos una
disponibilidad presupuestaria que parece que con el gobierno actual sigue
siendo anualmente asumible, incluso con los recortes obligados por la crisis
económica.
− En
cuanto a las desaladoras, su construcción se está viendo obstaculizada
porque su disponibilidad presupuestaria está condicionada por la financiación
europea (que no llega hasta el final de las obras) y por las aportaciones de
los usuarios (algunos ayuntamientos que habían suscrito convenios con las
Sociedades Estatales de Aguas, renuncian a las desaladoras por haber visto
ahora muy reducidas sus expectativas de crecimiento urbano).
− Tampoco
hay que olvidar los conflictos de competencias, puesto que algunas
comunidades autónomas han reclamado las competencias exclusivas de ríos cuya
superficie de cuenca les pertenece en un alto porcentaje.
−
De hecho, en 2007, las competencias en
materia de agua del río Guadalquivir se traspasaron a la Junta de Andalucía, y
Castilla y León reclamó competencias exclusivas en el río Duero. (En marzo de
2011, sendas sentencias del Tribunal Constitucional anularon las previsiones
que sobre la materia contemplaban los estatutos de ambas comunidades autónomas.
− Los
dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, en los últimos años, vienen propugnando
un “Pacto del Agua”, y muestra de ellos son las manifestaciones al
respecto de los dos últimos ministros:
−
La Ministra Aguilar, en la última sesión
celebrada del Consejo Nacional del Agua, en marzo de 2011, habló de un Pacto
del Agua que “permita
consensuar los contenidos de los planes hidrológicos y que se base en el máximo
acuerdo entre administraciones y en la transparencia y participación ciudadana”.
−
El Ministro Arias Cañete, en la
comparecencia que realizó en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, en
febrero de 2012, manifestó: “Con el objetivo de asegurar el suministro de agua en suficiente cantidad
y calidad, con el acuerdo y apoyo solidario de todas las Comunidades Autónomas,
abordaremos el Pacto Nacional del Agua. Este pacto será de larga duración y
tendrá un carácter estratégico y vertebrador para todo el territorio nacional.
Resultado de este Pacto Nacional será la propuesta de un nuevo Plan Hidrológico
Nacional que contemple los acuerdos del Pacto y materialice sus objetivos. Este
nuevo Plan Hidrológico tendrá en cuenta todas las tecnologías e
infraestructuras existentes. El Plan propondrá la construcción de nuevas
infraestructuras hidráulicas de manera que se asegure la eficiente gestión del
recurso, el aumento de caudales en zonas con actual déficit hídrico y el
abastecimiento a precios razonables para cada uso.”
En las siguientes publicaciones nos
adentraremos en un antiguo trasvase que todavía hoy es clave para el desarrollo
de sureste español, el Tajo-Segura, y no nos olvidaremos de las desaladoras, de
cómo están funcionando las ya construidas.
En definitiva, conoceremos desde dentro cómo se enfrenta un agricultor
ante la escasez de agua y los medios con que cuenta para ello.
ANEXO:
Pensando principalmente en los lectores que
me siguen desde fuera de España, a los que agradezco su interés, he preparado
un esquema del contexto político en el que han tenido lugar las distintas
actuaciones en materia de planificación hidrológica, que espero les ilustre el contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario